La transformación digital que estamos experimentando a todos los niveles (ciudadanos, empresas, sectores, administraciones, etc.) es indudablemente una de las principales tendencias, si no la que más. El uso de la tecnología a través de innumerables mecanismos o vías está en crecimiento constante, hasta el punto de que tareas que en el pasado eran meramente manuales, han pasado a ser absolutamente dependientes del apoyo tecnológico.
Sin embargo, una transformación digital eficiente incluye cambios tecnológicos, de procesos y cultura. En este artículo nos vamos a detener en una pequeña parte de todo este contexto tecnológico y que atañe por lo general a cualquier fabricante de productos de construcción. Una de las principales fuentes de problema que surgen especialmente durante la fase de suministro de los materiales de construcción a la obra es debida a ciertas discrepancias acerca del contenido y a veces formato con que se presenta la documentación técnica correspondiente. En el caso de los elementos prefabricados de hormigón, hemos tratado de resolverlo a través de la ficha de control documental que sintetiza toda la documentación pertinente que el prefabricador debe entregar y que a su vez el receptor debería exigir, ni más ni menos [1]. No obstante, no vamos a hablar del contenido, si no el formato de entrega. EL Reglamento europeo de productos de construcción, marco de referencia para la comercialización de los productos de construcción con marcado CE obligatorio dentro de la Unión Europea y en vigor desde julio de 2013, introdujo una novedad reseñable que era la posibilidad de proporcionar la documentación relativa al marcado CE (véase la Declaración de Prestaciones) “(…) ya sea en papel o por vía electrónica (…) de cada producto comercializado”, aunque sin profundizar en el tipo de formato. El motivo era adaptarse con la evolución lógica, de reducir el trasiego de papel impreso y apoyarse en la facilidad que permite simplificar la entrega de documentación en formato digital (pdf u otros). Para los más veteranos del sector, recordarán la cantidad de papel que se iba almacenando en archivadores en las casetas a lo largo de la obra, dificultando hacer una gestión adecuada.
Desde entonces, la transformación digital ha llevado emparejada, entre otros muchos cambios, una reducción paulatina del empleo del papel impreso, recurriendo a otros formatos electrónicos a lo largo de todo el proceso constructivo.
Figura.- Imagen de la planta robotizada de Barasoain de VIGUETAS NAVARRAS, donde apenas se emplea papel durante la fase de fabricación
Para poner orden en cómo debe entregarse la documentación por medios electrónicos, ha surgido la iniciativa del Pasaporte Digital de Producto (en adelante, DPP por su acrónimo en inglés) a nivel europeo.
El DPP es un sistema de información que sirve para registrar electrónicamente, procesar y compartir información relacionada con los productos entre las empresas de la cadena de suministro, las autoridades y los consumidores, información que sea relevante para circularidad y sostenibilidad de los productos.
El pasado 11 de septiembre asistimos a una jornada organizada por la Asociación Española de Normalización, UNE, donde se presentaron los principales aspectos de este tema. Si bien todavía le queda recorrido para ser una realidad a nivel reglamentario, sí que se esbozaron algunos aspectos que creemos interesantes compartir, para tener una visión más clara de hacia dónde avanza la forma de presentar de forma digital la información técnica de los productos o bienes que se comercializan a nivel europeo.
El texto que definirá los conceptos generales del DPP se encuentran en la modificación del Reglamento Europeo de ecodiseño de productos sostenibles, entre los capítulos 8 y 13 del borrador que está en su fase final de discusión. El DPP es un soporte de datos, que incluye, entre otros, un código de identificación única del producto (para una mejor trazabilidad) y otra información necesaria que el usuario o receptor debe poder conocer si así lo requiriese (por ejemplo, manuales técnicos, instrucciones de uso y seguridad, etc.)
Sin embargo, serán los distintos reglamentos o directivas los que concreten de forma más precisa la forma y contenido de la información, teniendo en cuenta las diferencias que pueda haber en cada caso. En el caso de los productos de construcción, habrá que remitirse al Reglamento Europeo de Productos de Construcción, que igualmente se encuentra en revisión y que se presupone que pudiera entrar en vigor en marzo de 2024.
Figura.- Formatos electrónicos como los códigos QR están cada vez más presentes en las etiquetas de marcado CE de los productos prefabricados de hormigón. Fuente: PRETERSA PRENAVISA
Podemos también buscar un símil con la información contenida en los objetos BIM de los productos de construcción, que cuenta con un contenido de información geométrica (dimensiones) y otra información no geométrica (características técnicas del producto, coste, parámetros ambientales, etc. según las distintas dimensiones de BIM) [2].
En resumen, el desarrollo de los DPP facilitará enormemente a toda la cadena de valor (suministradores y receptores de productos, organismos de vigilancia de mercado, certificadores, etc.) contar con un formato electrónico común. La demanda de datos (véase especialmente la información ambiental de las DAP) crece constantemente y la frase de que “el papel lo aguanta todo” dejará de ser válida poco a poco. No obstante, el desarrollo de los DPP por parte de las empresas será probablemente un proceso paulatino y para cuya generalización habrá que esperar varios años, aunque desde ANDECE trataremos como siempre hacemos de facilitar a nuestras empresas asociadas la transición hacia el nuevo modelo que se establezca al respecto.
Referencias
[1] Fichas de control documental de elementos prefabricados de hormigón estructurales y no estructurales https://www.andece.org/wp-content/uploads/2021/10/Ficha-de-control-documental-de-elementos-prefabricados-de-hormigon-Nuevo-Codigo-Estructural.pdf
[2] Guía BIM para empresas fabricantes de productos prefabricados de hormigón https://www.andece.org/wp-content/uploads/2023/06/Guia-BIM-para-empresas-de-prefabricados-de-hormigon-V.6.pdf